Mejora del tratamiento de Cáncer rectal con Hipertermia
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común en el mundo, según informa el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer Internacional. Con casi 1,4 millones de nuevos casos diagnosticados en 2012. En la actualidad se está demostrando que en muchos casos, la dieta y el ejercicio pueden prevenir la enfermedad.
Los resultados clínicos, destacados en este estudio, revelan que los tratamientos de radioterapia son más eficaces cuando se combinan con la hipertermia. La hipertermia oncológica está basada en aplicar calor en el tumor a temperaturas en "rango de fiebre" haciendo que las células cancerosas sean más sensibles al tratamiento. Las células cancerosas mueren, mientras que las células normales se recuperan.
Datos clínicos
7a. Cáncer rectal
Se realizó una revisión Cochrane para cuantificar el efecto beneficioso de la hipertermia junto a la radioterapia (quimioterapia) en el cáncer de recto localmente avanzado. Se incluyeron seis ensayos aleatorios.
Resultados clínicos
El los resultados clínicos se observó una mayor tasa de respuesta completa significativa en los grupos de tratamiento combinados (RR 2,67, p = 0,01). La supervivencia global a los 2 años fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento combinado (OR 0,49, p = 0,001), aunque esta diferencia desapareció en mayores tiempos de seguimiento.
Referencia:
De Haas-Kock et al. Hipertermia concomitante y la radioterapia para el tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2009, Número 3.
7b. Tratamiento paliativo del cáncer rectal
Un ensayo aleatorio comparó la radioterapia convencional con o sin hipertermia en pacientes con cáncer de recto. En otro estudio se evaluó el efecto paliativo de reirradiación más hipertermia.
Resultados
En el ensayo aleatorio, el efecto paliativo de la radioterapia combinada con hipertermia era mayor que el de la radioterapia sola. Con la hipertermia, la paliación completa se logró en 45% de los pacientes para una duración mediana de 17 meses, vs 25% para una duración media de 7 meses sin hipertermia.
Reirradiación con 8 fracciones de 4 Gy, aplicada dos veces por semana, en combinación con la hipertermia, dio como resultado una paliación buena o completa en 72% de los pacientes, para una duración de 6 meses.
La prueba de hipertermia profunda se aplicó a un paciente en AMC Amsterdam y Erasmus de Rotterdam; Amsterdam utilizó su dispositivo de acumulación casa similar a la BSD 1000 y Rotterdam el dispositivo BSD 2000.
Juffermanns utilizó un dispositivo de terceros para ser identificado en la publicación.
Hipertermia y Radioterapia:
Cuando la hipertermia se combina con radioterapia, en pautas generales de tratamiento, la Sociedad Europea de Oncología hipertermales (ESHO) recomiendan:
- Objetivo en volumen de Hipertermia: Cuando la dosis total de radioterapia se considera que es suficiente para una alta probabilidad de control local para la enfermedad microscópica, la cantidad o volumen total de Hipertermia aplicada corresponde al volumen bruto del tumor. Cuando la dosis total de la radioterapia es más bajo, el volumen de destino para la hipertermia es el volumen blanco clínico.
- Secuencia de modalidades de tratamiento: La hipertermia se aplica tras la radioterapia de fracción, una o dos veces por semana con un intervalo de tiempo entre dos tratamientos de hipertermia de mínimo 72 horas. El intervalo de tiempo entre la radioterapia y la hipertermia puede variar de 30 minutos a cinco horas.
- Duración del tratamiento de hipertermia: la hipertermia superficial se aplica en un tiempo total de 60 minutos, la hipertermia profunda en 90 minutos (incluyendo 30 minutos de tiempo de calentamiento).
Aprobación:
Reirradiación e hipertermia se consideran cuidados estándar por el Consejo de Seguros de Salud de los Países Bajos.
Referencias:
- Van der Zee and González González. Authors reply. The Lancet 2000;356:772.
- Juffermans et al. Reirradiation and hyperthermia in rectal carcinoma: a retrospective study on palliative effect. Cancer. 2003 Oct 15;98(8):1759-66.