Hipertermia y Radioterapia: la hipertermia como apoyo para las terapias tradicionales contra el cáncer
- La hipertermia es un potente radiosensibilizador (Van der Zee, 2002).
- Los estudios han demostrado que el efecto de la radioterapia puede ser mejorada por un factor de 1,2 a 5 (cuando se apoya con hipertermia N.d T.) (Marino et al, 1992;. Overgaard 1996).
- Se puede obtener una Radiosensibilización sustancial con dosis bajas (41 ° C – 43 ° C) de hipertermia (Myerson et al, 2004;.. Kampinga et al, 2004).
Radioterapia + Hipertermia, fundamentos biológicos: mecanismos de radiosensibilización por hipertermia
La Hipertermia a una temperatura de 43ºC inhibe las capacidad de reparación de ADN en las células tumorales ante la radioterapia. Esto explica por qué la Hipertermia representa una terapia auxiliar válida en la terapia contra el cáncer (Kampinga et al, 2004;. Dewey et al, 1978.) Por su parte, Horsman y Overgaard en 2008 han demostrado que la interacción entre la radioterapia y la hipertermia resulta en una reducción de la supervivencia de las células de la fracción, de acuerdo a varios factores tales como la temperatura y tiempo de calentamiento, tal y como se recoge en la siguiente gráfica:
También se ha observado que la Hipertermia puede inducir una reducción de la hipoxia tumoral a 41°C, como resultado de cambios en el flujo sanguíneo del tumor (como se muestra en la siguiente imagen) y/o la saturación de la oxihemoglobina (Vaupel et al., 1987).
A esa temperatura, la mejora de la condición de oxigenación parece jugar un papel importante en la mejora de la eficacia de Radioterapia (Horsman y cols., 2007).
El efecto de la radioterapia se basa en el daño en el ADN del tumor a través de dos mecanismos: directos e indirectos, por medio de la creación de radicales libres de oxígeno. El calor puede mejorar ambos mecanismos: por una parte obstaculiza la acción de la reparación del ADN y, por el otro, aumenta la perfusión, aumenta la presencia de oxígeno para la creación de radicales libres. Podemos observarlo en la siguiente imagen:
A la misma temperatura, el daño de la vasculatura del tumor parece ocurrir. La hipertermia, de hecho, puede inhibir la angiogénesis in vitro e in vivo (Roca et al., 2003).
Por otra parte, de acuerdo con Iliakis et al. 2004, podemos evaluar que también otros efectos inducidos por el calor contribuyen a la inhibición de la replicación del ADN in vivo, tal como puede ser la acumulación de proteínas de matriz nuclear y otras alteraciones de la estructura de la cromatina (Roti Roti et al, 1994;.. Warters et al, 1988 ; Higashikubo et al, 1993;.. Vanderwaal et al, 2004).
Radioterapia + Hipertermia: fundamento clínico. Mejora térmica para el control del tumor
El uso combinado de hipertermia y radioterapia tiene ventajas importantes. El control del tumor se determina por la dosis de radioterapia. Cuando se combina radioterapia con hipertermia, se ha observado un cambio en el control del tumor con una dosis de radioterapia reducida. Esto permite un mayor control del tumor a igual dosis de radioterapia, en el tratamiento de un tumor primario, y un control del tumor similar en dosis más bajas de radioterapia, que es un aspecto clave en la re-irradiación del tumor recurrente en el que la dosis de radioterapia tiene que ser tan mínima como sea posible.
Se define la relación de Mejora térmica como: